...

MESAS JULIO / AGOSTO: La inscripción está abierta del 19 al 27 de junio.
EGRESADOS: Las adscripciones podrán solicitarse desde el 25/03 hasta el 25/04
INICIO CICLO LECTIVO 2025: 31 de marzo

 

Viernes, 29 Septiembre 2023 06:48

30 de septiembre, Día del Traductor

Compartimos algunas consideraciones sobre el día del traductor desde la práctica producidas por la Trad. Claudia Ruiz Díaz y la Prof. Gisela Revelles

Cada 30 de septiembre se celebra en Argentina y en el mundo el Día Internacional de la Traducción. Tiene como objetivo conmemorar el fallecimiento de Jerónimo de Estridón, traductor de la Biblia y santo patrono de los traductores.

San Jerónimo fue un sacerdote católico en el noreste de Italia que ha pasado a la historia por haber traducido al latín la mayor parte de la Biblia a partir de los manuscritos del Nuevo Testamento. También tradujo al griego parte del evangelio hebreo. Su lengua materna era el ilirio y estudió latín.
Hablaba, además, griego y hebreo.

San Jerónimo murió el 30 de septiembre del año 420 en las cercanías de Belén.

La celebración de este día ha sido promovida por la FIT (Federación Internacional de Traductores) desde su creación en 1953.

En 1991 la FIT lanzó la idea de un Día Internacional de la Traducción oficialmente reconocido para mostrar la solidaridad de la comunidad de traductores en todo el mundo en un esfuerzo por promover la profesión de traductor en los diferentes países (no solo en aquellos donde se practica el catolicismo o el cristianismo).

Como se puede constatar, la traducción ha recorrido un largo camino hasta llegar adonde estamos: el pleno apogeo de la traducción automática. Es frecuente el uso de traductores automáticos como Google Translate, IA, y DeepL en situaciones diarias adonde se necesite la interpretación cabal de un texto, en cualquier idioma, con cualquier alfabeto o ideograma.

Esto ha llevado a la economía de mercado a buscarle una denominación graciosa en español para diferenciar claramente al traductor automático (y sus múltiples derivaciones) del traductor “humano”. Como si la traducción automática hubiera nacido de la nada y el hombre no tuviera nada que ver.
Hemos llegado a esta parte de la historia donde es necesario explicar qué es un traductor humano, ya que esa imagen quedó instalada en el imaginario popular en un pasado no tan lejano, y nos remite a una persona inclinada sobre una máquina de escribir, con varias resmas de hojas a su alrededor y termos de café sobre el escritorio. Hermosas épocas de noches de cintas negras, rojas y el sonido de las teclas. Ya todos saben que los traductores trabajamos cuando la humanidad duerme.

Como no sabemos los cambios que pueden ocurrir a corto y mediano plazo, hoy por hoy, 2023, la traducción humana se refiere al proceso de traducir un texto de un idioma a otro utilizando el conocimiento y la experiencia de un traductor humano en lugar de herramientas o programas de traducción automática. A pesar de la creciente disponibilidad de tecnología de traducción automática, como los sistemas de traducción basados en inteligencia artificial, la traducción humana sigue siendo esencial en muchas situaciones debido a sus ventajas clave, a las que consideramos oportuno enumerar acá abajo:

Adaptación al Público: Los traductores humanos pueden adaptar la traducción al lector, teniendo en cuenta las preferencias lingüísticas y culturales del mismo.

Calidad y Corrección: Los traductores humanos son capaces de revisar y corregir errores en el texto original y en la traducción final. Pueden garantizar una gramática y una ortografía correctas, lo que es esencial en documentos profesionales.

Confidencialidad: En algunos casos, como la traducción de documentos legales o médicos confidenciales, la seguridad y la confidencialidad son críticas, y los traductores humanos pueden ofrecer una mayor garantía de privacidad.

Contenido Creativo: Para textos literarios, publicidad, poesía y otros contenidos creativos, la sensibilidad y la creatividad de un traductor humano son esenciales para conservar el estilo y la intención del autor original.

Precisión y Contexto: Los traductores humanos tienen la capacidad de comprender el contexto, las sutilezas culturales y las connotaciones de las palabras y frases en ambos idiomas. Esto les permite producir traducciones precisas y contextualmente apropiadas.

La IA ha llegado para quedarse y como todas las revoluciones sociales y científicas, no ha pedido permiso para inmiscuirse en nuestras vidas. Estudiar y aprehender su esencia es fundamental porque la experiencia nos mostró cuántas veces las innovaciones aparecen tímidamente y solo son la puerta de entrada de otras aplicaciones más difíciles.

El presente nos exige competencias nuevas, habilidades manuales de psicomotricidad fina, otras maneras de usar la inteligencia.

La birome y el papel, soportan estoicos la embestida, esperando su momento, que seguramente volverá en algún cambio social que los retome, ya sin estigmas.

Mientras tanto, sigamos con nuestros textos, que para eso estamos. Para leer, para desmenuzar, para debatir cada letra, cada oración, cada concepto. Hay tanto por hacer y es tan poco el tiempo.

Nos urge seguir siendo la vanguardia porque los traductores acercan el mundo a los pueblos, facilitan la comprensión de lo intocable, hermanan con ideas culturas lejanas que se enteran al leer que comparten códigos milenarios.

Su misión es maravillar al otro al traducir desde cómo se coloca un tornillo, cómo es un complejo supramolecular y cómo enhebrar las palabras para decodificar la poesía.

La traducción abarca todo, como la vida, así de inconmensurable.

 

 

 

Visto 798 veces





Ver los videos en el canal de Vimeo

 

 






Instituto Superior de Profesorado N° 8 "Almirante Guillermo Brown"

Tel. 0342 4572905 25 de mayo 3762

CP 3000, Santa Fe, Argentina